Robo perfecto
Gonzalo Barrios FloresSección 14 - Guerrero
¿Te han robado el corazón alguna vez? Bueno, cualquiera que sea tu respuesta, en este caso, este poemario pretende robar un poquito de tu atención y de tu tiempo, para que disfrutes de 73 poemas no muy largos que juegan con las palabras, la creatividad y la imaginación. Abordan temas de amistad, amor, desdén, frenesí, indiferencia, alegría, dolor, tristeza, la vida y unos de conciencia social.
Gonzalo Barrios Flores es egresado del Centro Regional de Educación Normal de Iguala, Guerrero, ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito cultural y educativo. Fue pionero en la dirección de coros para eventos culturales y programas radiofónicos, destacándose como uno de los primeros cantantes solistas en el Centro de Educación Normal. Entre 1985 y 1986, dirigió un coro mixto en la Preparatoria 24 de Febrero, en Iguala, y coordinó talleres infantiles de pintura y música en la UPN de esta misma ciudad.
De 2002 a 2006, trabajó como docente en la normal particular Juan Ruiz de Alarcón en Iguala.
También ha colaborado en la grabación de dos discos: Palabras al viento y Poemas guerrerenses, junto al grupo de poetas Transgresión del Programa Nacional de Lectura (PNL). Además, es cofundador del programa de radio y TV por Internet Sobre las alas de un libro.
Un mosaico de poesía para la educación
Juan Ariel Sánchez GómezSección 33 – Yucatán
La obra retrata los sentimientos e inspiración que el autor encuentra en las aulas y en los educandos llevando al lector por emotivas reflexiones acerca de los actos de la sociedad en las que encontraremos retratadas a las madres, los hijos, o a la ciudad como hogar y como lugar de aprendizaje. De esta forma, las alegrías, tristezas, logros o miedos se entretejen en forma de verso.
Juan Ariel Sánchez Gómez es licenciado en educación primaria, profesor jubilado, escritor y conferencista. Entre sus publicaciones se encuentran: Pensamientos de mi corazón al tuyo, Antología de poetas y escritores vallisoletanos, Anécdotas de papito y Cuentos infantiles al estilo de papá, edición en maya, español e inglés.
De manera altruista imparte talleres sobre la práctica de los valores en la familia y ha visitado más de 90 escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y superior, además de instituciones y asociaciones ubicadas en Valladolid y municipios de Yucatán y Quintana Roo. Es miembro de la Asociación de Poetas y Escritores de Valladolid y del grupo sociocultural Luis Rosado Vega, actualmente escribe crónicas en un diario de gran circulación en Yucatán.
Guzper, versos al viento
José Roberto Guzmán PérezSección 15 - Hidalgo
Obra poética literaria donde se motiva el valor a la vida y al amor, a la fraternidad y la esperanza, a la solidaridad y al sentido de pertenencia. Fortalece cada experiencia en la edad de oro de los seres humanos que es la existencia misma, seduce en un romántico cántico a través del soneto; otorga valor a las características de la poesía clásica en un repertorio de palabras envueltas en un eterno idilio sinigual para cautivar al lector y atraerlo al mundo mágico de la sensibilidad en el que, el espíritu danza al desnudo en el espacio sideral donde se ama de corazón.
José Roberto Guzmán Pérez, es doctor honoris causa por el Centro de Acción Pedagógica e Innovación Educativa, maestro en comunicación y tecnologías educativas, licenciado en psicología y orientación vocacional, y profesor por la Escuela Normal Rural El Mexe, Hidalgo. Integrante de la Delegación Sindical D-IV-1 SNTE Jubilados de Hidalgo; cofundador del Centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional de Hidalgo; integrante fundador de la Academia Nacional e Internacional de Poesía; presidente del Encuentro de Lectores en Huayacocotla; tallerista en foros nacionales e internacionales: México, Cuba, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Argentina; y autor de los libros La sinfonía de las ranas, Recuerdo a Huaya, La vida en un poema, entre otros títulos.
Martingala Nocturna
Marisela Segoviano LópezSección 45 - Guanajuato
Martingala Nocturna, nace en el momento que la autora evoluciona a una madurez emocional en su vida y da origen a un nuevo capítulo en su historia. Narrar, escribir su libro, reboza el alma en silencios perdidos, ocultos, donde el miedo intenta dominarla. En ésta obra la autora nos comparte sus pensamientos, permitiéndonos leerla y adentrarnos a su oscuridad y dar color a cada palabra, escuchar los lamentos de su alma para no ser intolerante como lo marca la sociedad. De tal forma que la autora nos transmite cómo se ha enfrentado a la vida a cada paso que da y sigue siendo ella misma sin manchar su esencia que la caracteriza. Para la autora, Martingala Nocturna es una forma de organizar la palabra donde el idioma lingüístico no lo hace, y así transformar las líneas en poesía.
Marisela Segoviano López, (Marise Segoviano), inició su carrera de escritora formalmente en 1997, dando a conocer su trabajo literario en los talleres para poetas y escritores de la Universidad de Guanajuato. Participó en concursos de escritores compartiendo mesas de trabajo y escenario con algunos autores nacionales e internacionales, en el Festival de Poesía de Fusagasugá, Colombia. Impartió cursos y talleres, particularmente con alumnos de secundaria y preparatoria. Ha participado como jurado en Eventos Culturales de Telesecundarias de la zona 510 y 533. Fue coordinadora en su municipio de la Red de Tertulias Literarias José Luis Calderón Vela del estado de Guanajuato. Entre sus publicaciones se encuentra el texto Intimando al amor (2018).
Sabores de tinta
Teresa Gómez CervantesSección 16 - Jalisco
Sabores de tinta está compuesto por ochenta poemas, distribuidos en dos secciones; el tema principal es el amor en sus distintos momentos, desde el encuentro, la pasión y la nostalgia. Color y sabor se juntan en este poemario y permiten al lector degustar los sabores y sinsabores.
El color se relaciona con los estados de ánimo, aquí se encuentran verde, rojo, morado, negro y gris; pero, ¿a qué sabe cada uno?
La tinta se convierte en el ingrediente principal que tiñe ese panorama, desde la prehistoria ha servido para registrar sucesos, comunicar ideas. Hoy la tecnología posibilita la comunicación y la expresión de los sentimientos mediante imágenes, sin embargo, la palabra escrita conserva su fuerza. En ocasiones una sola palabra lo dice todo y ésta basta para iluminar o amargar el día. La autora utiliza el estilo libre, las palabras sugieren el ritmo y melodía propios de cada verso. Puede leerse al azar porque es como un álbum de estampas, un juego de palabras, emociones y colores para mirarse aisladamente o siguiendo el olor de la tinta.
El caleidoscopio está en tus manos.
Teresa Gómez Cervantes (1949) es originaria de Zacatecas, egresó del Centro Normal Regional de Ciudad Guzmán, Jalisco en 1969, prestó sus servicios en escuelas primarias rurales, secundarias, bachillerato y universidades. A su formación inicial se suman la especialidad en Pedagogía y Maestría en Educación, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Cursó el diplomado en Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Literatura de la Revolución Mexicana en la Secretaría de Cultura. También formó parte del Taller de Literatura de la Casa de la Cultura y otros en Casa Arreola, de Ciudad Guzmán. Desde muy joven escribe relato corto y cuento. En poesía predomina el verso libre y el tema recurrente es el amor. Colaboró en la Hoja del aire, Crisol, Orfeo y Naturaleza, además en periódicos y revistas. Obtuvo el primer lugar estatal en poesía, y en 2013, obtuvo el primer lugar en los juegos magisteriales. Las palomas (2002), libro de cuentos publicado por la Universidad Pedagógica Nacional; la Editorial de los Maestros “Benito Juárez”, ha editado tres de sus poemarios: La humedad y el polvo (2016), Insomnios (2016) y En la humedad del sueño (2017). Además, su nombre aparece en Cartulario, Pilares de la educación. Los maestros de Jalisco, Diccionario de escritores en Jalisco y Veintisiete escritores del Sur de Jalisco.