Experiencias y propuestas de intervención desde la formación inicial de docentes
Romelia Chávez Alba/ Ma. Isabel Martín del Campo Aceves/ José Jorge Ramírez Condado/ J. Jesús Armando Balcázar Orozco/ Belem Reséndiz Núñez/ Adriana Ochoa DíazSección 1 - Aguascalientes
Experiencias y propuestas de intervención desde la formación inicial de docentes, es el resultado del trabajo colaborativo desarrollado por los cuerpos académicos: El desempeño docente; un pilar de la calidad educativa, de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Profr. José Santos Valdés, y el de Transformaciones teóricas y prácticas de la formación docente en Lengua y Literatura, de la Escuela Normal Superior de México. La obra integra cinco artículos relacionados de las prácticas investigativas respecto al hecho educativo llevadas a cabo por las escuelas normales, su contenido se alimenta precisamente de esas situaciones relevantes observadas con rigor metodológico y objetividad científica en escenarios donde se construye la profesión, y por ello tal vez, se vuelven interesantes a los ojos del investigador participante, quien las documenta y las discute a la luz de diferentes posturas teóricas que sobre el particular existen.
Romelia Chávez Alba, es profesora investigadora de tiempo completo, cuenta con el perfil deseable ante el PRODEP. Se ha desempeñado como profesora y directora de educación primaria, y educación normal, así como en diferentes espacios relacionados con la formación inicial y continua de docentes. Entre sus publicaciones destaca el libro Una maestra mexicana. Relatos y significados de lo educativo.
Ma. Isabel Martín del Campo Aceves, es doctora en ciencias de la educación por la Universidad Cuauhtémoc, Aguascalientes. Maestra en psicoterapia humanista por el Instituto Nacional de Terapia Gestalt Región Occidente y licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es profesora investigadora de tiempo completo, docente de maestría y doctorado en la Universidad Cuauhtémoc.
José Jorge Ramírez Condado, profesor-investigador de tiempo completo en la Escuela Normal Superior de México (ENSM), forma parte del cuerpo académico (CA): “Transformaciones teóricas y prácticas de la formación docente en lengua y literatura”, con reconocimiento PRODEP. Licenciado
en letras hispánicas y maestro en literatura iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado diversos artículos relacionados con la enseñanza de la literatura a nivel medio superior y superior en diversas revistas indexadas. Actualmente colabora en el consejo Editorial de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (DGENAM).
J. Jesús Armando Balcázar Orozco, profesor-investigador de tiempo completo en la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Licenciado en filosofía y doctor en letras modernas. Ha realizado diversos trabajos de investigación en didáctica de la literatura para educación media, media superior y superior. Representante del cuerpo académico (CA): “Transformaciones
teóricas y prácticas de la formación docente en lengua y literatura”, con reconocimiento del PRODEP. Actualmente es director de Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (DGENAM).
Belem Reséndiz Núñez, profesora de asignatura en la Escuela Normal Superior de México (ENSM), licenciada en educación secundaria con especialidad en español por la ENSM, licenciada en letras hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente cursa la maestría de docencia para la educación media superior en la misma casa de estudios. Es colaboradora del cuerpo académico (CA): “Transformaciones teóricas y prácticas de la formación docente en lengua y literatura”, con reconocimiento PRODEP. Ha participado como ponente
en diversos congresos nacionales e internacionales de educación, lengua y literatura.
Adriana Ochoa Díaz, es pasante de doctorado en pedagogía, maestra en enseñanza superior y licenciada en educación primaria. Es profesora investigadora de tiempo completo, ponente y conferenciante en congresos y foros estatales, nacionales e internacionales, impulsa proyectos de investigación en colaboración con académicos de Instituciones de Educación Superior.
Hidalgo. Ex Libris. Temas de historia y literatura hidalguenses
José Eduardo Cruz BeltránSección 15 - Hidalgo
El autor, producto de viajes en los 84 municipios de la entidad, así como de bibliotecas públicas y privadas, librerías y demás establecimientos donde encontrar libros hidalguenses, se propuso estudiar y analizar lo escrito en ellos. El libro en su conjunto, da cuenta del estudio bibliográfico acerca de los textos escritos sobre diversas temáticas relacionadas con el estado de Hidalgo, sus paisajes, cuentos, leyendas, deportes, vida cotidiana, fiestas, artesanías, arte y arquitectura, haciendo uso de diferentes elementos de la historiografía. Su objetivo, más allá de presentar la historia y la cultura hidalguenses, es mostrar cómo se ha escrito esa historia a partir de los intereses de sus autores, sus influencias intelectuales, sociales o políticas, el momento en que vivieron, sus inquietudes, intereses y su entorno.
Sirva este trabajo para fortalecer el arte y la cultura regional de México, en este caso del estado de Hidalgo, y analizar, ya sea desde un aula de clases, un foro académico o una charla de café, las distintas expresiones literarias e historiográficas de quienes interesados en estos temas, muestran hoy los frutos de sus arduas horas de quehacer intelectual.
Licenciado y maestro en Educación por la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y la Universidad Pedagógica Nacional; maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesor y director de escuela primaria en el estado de Hidalgo, miembro de base de la Sección 15 del SNTE. Profesor por asignatura en la Universidad Pedagógica Nacional entre cuyas cátedras ha impartido Seminario de Titulación, Problemas Sociales Contemporáneos, Desarrollo Regional y Microhistoria, y Escuela, Comunidad y Cultura Local. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación desde 2017. Sus líneas de investigación son la historiografía regional, historia social y estudio de libros de texto, así como de la política educativa y la enseñanza de la historia en México y España.
Es autor y coordinador de libros sobre historia entre los que destacan La enseñanza de la historia regional en el estado de Hidalgo (2016), Estudios comparados de crónica e historiografía hidalguense (2021), Ubi bene, ibi patria. Apuntes relativos a la creación del estado de Hidalgo (2022). Actualmente, a la par de su profesión docente participa como coordinador en los proyectos Cuadernos municipales hidalguenses junto con la Secretaría de Cultura, el Instituto Humboldt en Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, la Academia Hidalguense de la Historia y el Consejo Hidalguense de la Crónica. Asimismo, participa como coautor del proyecto de Historia e historiografía de la educación para los estados del conocimiento organizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa.